top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

CULTURA

MAYAS

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.

De la gastronomía:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco

XINCAS

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon  explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.

El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

Vestuario:

En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.

La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

De la gastronomía Xinca:

El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que contiene para mejorar la salud.

El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

LADINOS

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde  tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

bottom of page